14.11.08

Post Hectoris mortem

Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. ( Homero, La Iliada)





(Cum Achilles Hectorem occidisset)(1) , Graeci Troiam capere breui tempore sperabant.




Al haber matado Aquiles a Héctor, los griegos confiaban en tomar Troya en poco tiempo.





At Troiani patriam summa uirtute defendebant.


Sin embargo, los troyanos defendían su patria con extraordinario valor.


Etiam ex urbe obsessa (2) eruptiones crebras faciebant atque cum hostibus proelia conserere audebant uictoresque saepe ex acie excedebant.

Incluso hacían frecuentes incursiones (salidas) desde la sitiada ciudad y se atrevían a entablar combate con los enemigos.





Graecorum duces, (longo bello fessi) (3), nouum consilium ceperunt.







Los generales griegos, cansados de la larga guerra, tomaron una nueva decisión.




Mineruae auxilio Vlixes ingentem equum ligneum in litore exstruxit atque in eius alueum multi fortesque duces inclusi sunt.


Con la ayuda de Minerva, Ulises levantó en la playa un enorme caballo de madera y en su vientre se ocultaron numerosos y valientes caudillos.


Deinde reliqui Graeci naues conscenderunt reditumque in patriam (4 ) simulauerunt.


Por último los demás griegos se embarcaron y fingieron el regreso a casa.



Classis uento secundo ad insulam, (cui Tenedus nomen est) (5), nauigauit atque in insulae litoribus latuit.


La flota navegó con viento favorable hacia la isla , que tenía el nombre de Ténedos, y se escondió en las costas de la isla.


Troiani ciues, (longa obsedione soluti) (3), omnes se e moenibus proripiunt atque, (magna laetitia moti) (3), ad Graecorum castra deserta contendunt.







Los ciudadanos troyanos, liberados del largo asedio, se lanzaron todos fuera de las murallas y, movidos por una gran alegría, se dirigieron al campamento desierto de los griegos.

Equum ligneum ascipiunt eiusque ingentem molem mirantur.
Contemplan el caballo de madera y se admiran de su enorme tamaño.


Tandem eum in urbem introducere atque in sacra arce sistere statuerunt.


Finalmente decidieron introducirlo en la ciudad y colocarlo en la ciudadela sagrada.

Itaque moenium partem diruunt atque maximo gaudio in arcem equum trahunt.

Por tanto, rompen una parte de las murallas y arrastran el caballo hasta la ciudadela con una enorme alegría.


SINTAXIS:
(1) Cum + plusc. de subjuntivo: Proposición subordinada adverbial de cum histórico o narrativo.
(2) participio concertado en función de adyacente
(3) proposición subordinada adjetiva de participio en función de adyacente del sujeto
(4)Ac de dirección. Sintácticamente funciona como un CN ( uso adnominal) del sustantivo reditum.
(5) proposición subordinada adjetiva de relativo en función de Adyacente del CC.
Cui +sum = sum + dativo posesivo = tener... ( cui Tenedos nomen est= que tiene el nombre de Ténedos = que se llama Ténedos )





11.11.08

Dos grandes diosas










Minerva dea non solum magna sapientiae dea est sed etiam pugnas amat atque hastam galeamque habet.



















Diana, lunae silvarumque dea, sagittas portat atque sagittis feras vulnerat.
Multae fabulae antiquas deas memorant: Juno , magna familiae dea , Vesta , Ceres, Trivia...deae Romanae quoque erant.

29.10.08

Magna Graecorum classis

a.d. IV Kal. Nov. Dies Mercurii.



Magna Graecorum classis in Graeciae litore diu mansit ob Dianae iram. Tandem Agamemno sacrificio Iphigeniae, filiae suae, deae iram placauit. Ita Graeci ad Asia litora multis nauibus nauigauerunt, atque in troiano litore castra posuerunt. Priami agros uastabant hostes, sed urbem frustra oppugnabant, nam Héctor, Priamo filius atque fortissimus dux, Troiam ab hostibus summa uirtute defendebat. Itaque Graeci per decem annos urbem obsederunt.





Huic bello dei ipsi interfuerunt. Minerua dea Graecis fauebat; Venus autem et Mars Troianis iuuabant. Graecus Diomedes in pugna Venerem hasta uulnerauit.








La gran flota de los griegos permaneció mucho tiempo atracada en la costa de Grecia a causa de la ira de Diana. Finalmente, Agamenón apaciguó la ira de la diosa con el sacrficio de Ifigenia, su hija. De este modo los griegos navegaron rumbo al litoral asiático con muchas naves y levantaron su campamento en la costa troyana. Los enemigos arrasaban los campos de Príamo, pero atacaban en vano la ciudad, ya que Héctor, el hijo de príamo y el general más valeroso, defendía a Troya de sus enemigos con una valentía extraordinaria. Por tanto, los griegos asediaron la ciudad durante diez años.








En esta guerra participaron hasta los mismos dioses. La diosa Minerva favorecía a los griegos; en cambio Venus y Marte ayudaban a los troyanos. El griego Diomedes hirió a Venus en una batalla.

24.10.08

Gerundio y gerundivo en giros finales

GERUNDIO: forma sustantiva del verbo. Corresponde a un sustantivo singular y neutro de la 2ª declinación que sólo tiene las siguientes formas:

Ac. amandum
Gen. amandi
Dat. amando
Abl. amando



GERUNDIVO:


Es un adjetivo verbal de la voz pasiva y, por lo tanto, sólo lo tienen los verbos transitivos ( también los deponentes transitivos y hortor). Se declina como un adjetivo de la primera clase, tipo bonus -a -um.



amandus, amanda, amandum




USOS DEL GERUNDIO Y GERUNDIVO EN GIROS FINALES:



a) Gerundio o gerundivo en acusativo con ad
Milites uenerunt ad pugnandum = los soldados vinieron a luchar.
Legati uenerunt ad pacem petendam ( gdivo ) = los embajadores vinieron a pedir la paz.
Eo ad ciuitatem ad uidendam matrem meam ( gdivo ) = voy a la ciudad para ver a mi madre.
Caesar natus est ad regendum = César nació para gobernar.

b) Con Gerundio o gerundivo en genitivo seguido de causa o gratia
Eo ad ciuitatem uidendae matris meae causa ( gdivo )
Legati uenerunt pacis petendae causa ( gdivo )
Eo ad ciuitatem uidendi causa
Milites uenerunt pugnandi causa.



*NOTA BENE:
Se puede usar el gerundio en acusativo con ad o en genitivo con causa o gratia, cuando el sujeto de la proposición principal es el mismo que el de la final pero, cuando el verbo con valor final además lleva CD ( es transitivo), se usa preferentemente el gerundivo.

17.6.08

De bello gallico V 18

Caesar, cognito consilio eorum, ad flumen Tamesim in fines Cassivellauni exercitum duxit; quod flumen uno omnino loco pedibus, atque hoc aegre, transiri potest. Eo cum venisset, animadvertit ad alteram flumninis ripam magnas esse copias hostium instructas.

Cèsar, conegut llur plà, va conduïr l'exèrcit cap al riu Tàmesi fins a les fronteres de Cassivelaune. Peró aquest riu només podia travessar-se a peu per un únic lloc, i aixó amb dificultat. Havent arribat hi, a l'altra vora del riu va comprovar que havia moltes tropes enemigues guarnides.

Análisi morfològica:
pedibus abl. pl. masc. sustantiu de la 3ª decl. tema en cons. "pes, pedis"
magnas acus. pl. fem. adj. "magnus, a, um"
eorum gen. pl. masc. pronom anafòric"is, ea, id"
venisset 3ª pers. sing. pret. plusc. subj. v. activa verb "venio, veni, ventum"4ª conj.

Compostos verbals llatins i derivats etimològics
duxit: (duco) conduco, traduco, induco, abduco, educo, perduco, deduco...
inducció, abducció, traducció, conduïr, conducte, educar, aqüeducte, gaseoducte, producte...
transiri: (trans + eo) redeo, adeo, exeo, abeo, circumeo, ineo, pereo, dispereo, praetereo, transeo...
trànsit, rèdit, èxit, circuit, inici, comitiva, pretétit...

El pronombre relativo



Bueno, ya estamos en la recta final. Sólo nos queda el último esfuerzo. ¡Ánimo! la meta ya está ahí al fondo. Toma aliento y ¡ a por los últimos 100 metros!

26.5.08

DIES NVPTIARVM

(texto de H. E. Paoli, Ciceronis filius)



Hodie ad te die nuptiarum scribam. Tandem uenit. Pridie Laribus bullam et pupas dederam. Mater omnia maxima cura parauit, nam tunica recta et flammeo me nupsi. Vtinam me uidisses!
Meas nuptias celebraui eodem anno quo pater ad consulatum peruenerat, magna ciuium frequentia ac multitudine.






Meus pater ac meus sponsus coram decem testibus tabulas nuptiales signauerunt. Vtinam te testem uidissem! nam mihi multum placuisset. Postea iunctio dextrarum uenit. Pronuba meam dexteram in dexteram Pisonis iniecit et dixit: “Vbi tu Gaius, ego Gaia”



Tunc Pontifex sic deos orauit: “Deis gratias agamus. Iuppiter his sponsis faueat. Hic dies Tulliae et Pisoni feliciter eueniat”. Deinde omnes “Feliciter” clamauerunt. “Beati uiuatis, uestra uita longa atque beata sit”.





Hora nona cena nuptialis fuit. Meus pater ait: “Nos cibo reficiamus. Vtinam omnes uiri, quos inuitaui, hic essent!”. Post cenam pompam iam parauerant. Magnis clamoribus Pisonis domum petimus. Subito tres Pisonis amici me rapuerunt. Postea Piso me trans ianuam tollit, nam nouas nuptas limen pede premere nefas est. Tandem in atrio mihi ignem aquamque dedit. Vale

20.5.08

Oraciones subordinadas

Si tenéis tiempo estos días, cosa que dudo mucho, aquí os dejo una página de Gramática latina con la que podéis repasar la subordinación. los ejemplos creo que están acertados.



También os remito a los textos del curso pasado.
  1. infinitivo, ablativo absoluto y gerundivo
  2. temporal, participio concertado sustantivado, ut + subj.

La costumbre de la salutatio

Estos días previos a los exámenes son los idóneos para profundizar en los temas de cultura que nos aparecen en los textos. Al acabar el texto que hablaba de los clientes y los patronos, es interesante fijarse además en otros aspectos del texto:


14.5.08

La voz pasiva

Para la 4ª declinación os remito a la entrada del curso pasado declinatio quarta



Hoy nos centraremos en el estudio de la VOZ PASIVA:



MORFOLOGÍA

1.- TIEMPOS DEL TEMA DE PRESENTE: se forman con los mismos morfemas temporales que en la activa, pero cambiando sólo las desinencias personales activas por las pasivas: -(o)r, -ris, -tur, -mur, -mini, -ntur


· PRESENTE de indicativo / subjuntivo: amor / amer …
· PRET. IMPERF. de indicativo / subjuntivo: amabar / amarer…
· FUTURO IMPERF. de indicativo: amabor…

A la hora de formar la voz pasiva sólo tienes que tener cuidado con una vocal -i- breve en la 2ª p sg. que se abrirá en e delante de la r de la desinencia. Obseva:


Activa ---------pasiva
Duco ----------ducor
Ducis ---------duciris > duceris ( la vocal de unión se abre al estar en contacto con la r)
Ducit --------- ducitur
ducimus ------ducimur
ducitis --------ducimini
ducunt -------ducuntur

Esto sólo pasará en los tiempos siguientes: Presente de ind de la 3ª c. y de la 3ª mixta:
duceris y caperis

y en el futuro imperfecto de la 1ª c y de la 2ª c.: amaberis, moneberis…

1. TIEMPOS DEL TEMA DE PERFECTO: se forman como un tiempo compuesto: PARTICIPIO de perfecto del verbo a conjugar + VERBO AUXILIAR . En latín el verbo auxiliar es sum.

· PRET. PERF. de indicativo / subjuntivo: amatus, -a, -um + sum... / sim...
· PRET. PLUSC. de indicativo / subjuntivo: amatus, -a, -um + eram... / essem ...
· FUT. PERF. . de indicativo: amatus, -a, -um + ero ...

El verbo auxiliar sigue la regla de correspondencia temporal del verbo haber en castellano y valenciano (verbo auxiliar para formar tiempos compuestos del tema de perfecto):

Tiempo compuesto --------------------------Verbo auxiliar
· Pret Perf. de indicativo / subjuntivo -----PRESENTE de ind / subj.: he / haya sido amado
· Pret Plusc. de ind. / subj. ----------------Pret. IMPERF: de ind/ subj: había/ hubiera sido amado
· FUT. PERF. . de indicativo --------------FUTURO IMPERF. de ind: habré sido amado


SINTAXIS:


La oración pasiva es una transformación sintáctica de la activa TRANSITIVA.


Caesar exercitum in Africam mittit: César envía el ejército a África.

Exercitus in Africam a Caesare mittitur: El ejército es enviado a África por César

- El C Ag en latín siempre va en ablativo y, si es de persona, va precedido de la preposición a(b): A Caesare. En cambio, si no es de persona no lleva preposición:

Arborum folia leui uento mouebantur: las hojas de los árboles eran movidas por un viento suave ( una ligera brisa )






7.4.08

grados del adjetivo



Para concluir el tema de los adjetivos calificativos sólo nos queda ver cómo se forma el adjetivo en sus diferentes grados y cómo se construyen las oraciones con comparativo o superlativo. Para ello os remito al tema del curso pasado qualitatis gradus
A continuación nos centraremos en la sintaxis del comparativo y superlativo.
Como son formas del adjetivo positivo, su función sintáctica en una oración determinada será la misma que hiciera el adjetivo positivo en esa misma oración:

puer altus est: (Atributo)
puer altissimus est
puer altior est

lo único que los va a diferenciar del adjetivo en grado positivo es la necesidad de complementarse con un segundo elemento al que tradicionalmente se le ha llamado segundo término, pero que no es más que un complemento de Adjetivo.

puer altissimus est amicorum
puer altior est quam pater suus


SEGUNDO TÉRMINO:
Del comparativo: puede construirse de dos formas
  • En el mismo caso que el primer término introducido por la conjunción quam
puer altior est quam pater suus
  • En Ablativo comparativo
puer altior est patre suo

Del superlativo: puede construirse de dos formas
  • En Genitivo partitivo: puer altissimus est amicorum
  • En Ablativo con e, ex: puer altissimus est ex amicis suis
  • En Acusativo con inter: puer altissimus est inter amicos suos

11.3.08

los adjetivos

Para que completeis el tema de los adjetivos os remito al post del curso pasado, y a partir de hoy nos centraremos en los ejercicios y textos.

en la página del proyecto palladium tenéis unos ejercicios, sobre los adjetivos.

10.3.08

Los temas en i




Los temas en i

El enunciado de estos sustantivos es parisilábico generalmente, pero la forma del nominativo sg. es variada: Masculinos y femeninos: s · nominativo en –is: hostis, hostis ciuis, ciuis auis, auis · nominativo sincopado: -er: imber, imbris ( lluvia) (* imbr(i)s>*imbrs>* imbr> imber) · nominativo abierto: -es: clades, cladis; fames, famis; nubes, nubis.



Neutros: tema puro · nominativo en –e (la i final de palabra se abre para evitar perderse): mare, maris; rete, retis · nominativo en –al / -ar (la i final de palabra se pierde, apócope, porque no llega a abrirse) animal, animalis; calcar, calcaris (espuela)




Temas mixtos. Algunas palabras de este grupo perdieron la vocal temática -i del nominativo y por el enunciado parecen temas en consonante (por ser imparisílabos), pero son de tema en –i ya que su genitivo plural es en –ium: Mons, montis; Gen. Pl.: montium Vrbs, urbis; gen. pl.: urbium Pars, partis; gen. pl.: partium

Por ello decimos que son temas mixtos: en singular se declinan como tema en consonante, en plural, como temas en –i.

No puedes diferenciarlos todos, pero la mayoría de los temas mixtos tienen dos consonantes delante de la desinencia –is del genitivo, de las dos consonantes la segunda debe ser oclusiva (labial, dental o velar): mons, montis; urbs, urbis; nox, noctis; pars, partis.




Como final de tema os recomiendo un repaso del vocativo y el imperativo en una clase especial de latin.

9.3.08

Patricios y plebeyos. Las luchas sociales

Ante diem septimum Idus Martias



Al deponerse el gobierno monárquico, el control político quedó en manos de los patricios, pero los plebeyos, acrecentados en su número y, en algunos casos, en riqueza originaron un largo conflicto en defensa de sus intereses.

Los plebeyos adquirieron la ciudadanía, con la creación de los comicios centuriados, tras la reforma impuesta por el rey Servio Tulio. Lejos de significar una mejora, integrar los comicios les traía una serie de obligaciones, como integrar el ejército o pagar impuestos, pero no podían formar parte del Senado o las magistraturas o contraer matrimonio con patricios. Los plebeyos pobres se veían aún más perjudicados, pues ahora, incorporados al ejército, debían abandonar sus pequeñas plantaciones, lo que los conducía a la ruina material.

Cansados de la discriminación a la que se veían sometidos, en el año 494 a. C, se retiraron hacia el monte Aventino, para radicarse allí y constituir una nueva ciudad.

Merced a la mediación de Menenio Agripa y tras lograr la concesión de la creación del Tribunado de la Plebe, cuyos miembros fueron considerados sacros e inviolables, en defensa de sus derechos, volvieron a Roma. Como cargo auxiliar surgen los Ediles de la Plebe.

La función de los tribunos de la plebe era importante ya que ejercían derecho de veto (intercessio) por el cual podían oponerse a las medidas que se tomaran en perjuicio de sus intereses. Incluso, ellos mismos, podían proponer normas, llamadas plebiscitos.

La sanción de la ley de las XII Tablas, en el año 450 a. C., primera ley escrita, significó la igualdad jurídica para ambos sectores, regulados por sus disposiciones.

Lograron con la ley Canuleia abolir la prohibición de contraer matrimonio entre patricios y plebeyos (445 a. C.).

Pudieron en el año 367 a. C acceder al Consulado y luego ocupar las demás magistraturas e integrar el Senado.

En el año 300 a. C, se dictó un plebiscito, conocido como ley Ogulnia, que permitió a los plebeyos integrar los Colegios de Pontífices y Augures, siendo Tiberio Coruncanio el primer plebeyo en ocupar el Pontificado máximo.

La nueva aristocracia.

A pesar de todos los logros obtenidos, no pudo establecerse la igualdad social en Roma, ya que surgió otra diferenciación de clases.

De la alianza entre la antigua aristocracia patricia (los ricos entre los antiguos ciudadanos, consulares) y la aristocracia plebeya (los ricos entre los ciudadanos nuevos, equites) surgió un nuevo gobierno aristocrático de la nobleza romana, frente al cual se situaban la mayoría de los plebeyos (de pequeña fortuna o pobres) y algunos patricios empobrecidos.

El Senado reformado

El Senado varió su composición. Inicialmente estaba formado por trescientos miembros de la nobleza (todos los senadores, salvo caso excepcional eran patricios), pero ahora se reservaron ciento sesenta y cuatro plazas a los plebeyos o nuevos admitidos (Conscripti). Sin embargo, los plebeyos que entraban en el Senado, no era en general por méritos, sino por riqueza, y sus intereses de clase eran coincidentes con los de la nobleza patricia. Se distinguían entre los Senadores dos grupos: los provenientes del ejercicio de magistraturas; y los que no las habían desempeñado.

Correspondía al Senado decidir sobre los siguientes asuntos:

  • Religiosos.
  • Elección de magistrados extraordinarios.
  • Resolución de conflictos entre magistrados.
  • Cuestiones de policía.
  • Algunos casos criminales que comportaban pena capital, cuando el acusado era perdonado, o era conmutada su sentencia, o bien era liberado.
  • Cuestiones militares.
  • Cuestiones financieras.
  • Negociaciones con Estados extranjeros y firma de tratados después de la paz. El Senado debía aprobar los cambios territoriales pactados por los cónsules u otros magistrados con el enemigo.

3.3.08

Comitia habemus

Ante diem quintum Nonas Martias

Se acercan las elecciones y nos hallamos en plena vorágine electoral. Me parece un buen momento para entender cómo eran las elecciones en Roma.






Poco duró el reino fundado por los dos gemelos como tal. Más que reyes, los gobernantes de Roma eran tiranos y déspotas que tenían un poder absoluto sobre sus súbditos.
Sin embargo, el pueblo, cansado de dichos déspotas, derrocó al que sería último rey de Roma, Lucio Tarquino el Soberbio, y abriría un período republicano que duraría desde dicho momento, 509 a. C. hasta 27 a. C., año de la fundación oficial del Imperio.


Tras la caída de la monarquía (509 adC) se estableció en Roma un régimen aristocrático dirigido por unas cuarenta gentes, los patricios, jefes de las familias más antiguas de Roma.
El grupo aristocrático que arrebató el poder al rex lo organizó en beneficio propio, siendo frecuentes en esta época las luchas entre los propios patricios por el poder personal.
El régimen republicano trajo consigo cambios esenciales en el ámbito político. El poder antes concentrado en la figura del rey (rex) pasó a ser ejercido por una serie de cargos llamados magistrados. Estos funcionarios eran elegidos por las asambleas en los Comicios, celebrados anualmente:



Los consules
Las funciones del antiguo monarca fueron ocupadas por dos magistrados anuales, llamados Colegas (los cónsules) con iguales plenos poderes cada uno. De todas las magistraturas de la República ésta era la más importante. Los Cónsules eran patricios. Si algún cónsul se enfrentaba a su clase, los sacerdotes (también patricios) podían crearle muchas dificultades, además de que su magistratura podía ser suspendida nombrándose a un dictador.
El dictator
Eventualmente, siempre en casos graves, las funciones de los dos cónsules podían ser asumidas por un único magistrado, con el título de Dictador, funciones que se ejercían por un período de seis meses o hasta que cumpliera la misión extraordinaria para la que había sido nombrado, si la cumplía antes de los seis meses.
El censor
Cada cuatro años correspondía al censor fijar los presupuestos, hacer las listas de los ciudadanos y la distribución de los Impuestos.
Los quaestores
Se elegían cuatro Cuestores, todos ellos patricios: dos de ellos (Quaestores) ejercían por delegación de los Cónsules la administración del Tesoro Público; otros dos (Quaestores Militum) eran encargados de la caja militar, siendo nombrados por los Comicios Tribunados a propuesta de los tribunos de la plebe (pero de entre los patricios).





Los tribuni plebis
Los tribunos de la plebe, que en principio no eran magistrados, alcanzaron la consideración de tales ya desde poco después de su creación. Más tarde obtuvieron el derecho de asistir a las reuniones del Senado sin voto, y posteriormente el derecho de convocarlo y presentar mociones y hacer votar Senadoconsultos. Con ello adquirió una posición entre la aristocracia gobernante que le alejaba de sus primitivas funciones de auxilio a la plebe, que nominalmente conservaba pero que de hecho no ejercía.


Los plebeyos

La entrada de los plebeyos (o sea no ciudadanos) en las Curias (subdivisiones del pueblo, más o menos identificadas con las tribus) les concedía algunos derechos de ciudadanía, pero no eran elegibles para funciones civiles o sacerdotales, ni tenían derecho a las tierras comunales de pastos. Se permitió a los plebeyos asumir los cargos militares, y se les reservaron puestos en el Senado, además de permitir su voto en los Comicios Curiales (voto que perdió su importancia, al perder atribuciones dichos comicios). Pero existía aun una gran diferencia entre ciudadanos patricios y no ciudadanos plebeyos y la prohibición de matrimonios entre ambas clases se mantuvo. Desde el 493 adC. la plebe, reunida en Asamblea, pudo emitir un voto regular, perdiendo importancia las Asambleas de Curia donde los patricios y plebeyos se reunían conjuntamente.
Las elecciones
Desde mediados del Siglo V. a.C. la nobleza empezó a practicar acciones fraudulentas: para asegurar el triunfo de un patricio en una votación presentaban a varios candidatos plebeyos (dividiendo entre ellos el voto plebeyo); se impedía con coacciones u otros medios, la presentación de candidatos plebeyos populares que pudieran hacer sombra a un candidato patricio; y si todo fracasaba se anulaban los comicios por los sacerdotes, alegándose alguna infracción religiosa. El primer cuestor militar plebeyo fue elegido el 409 adC. y el primer Tribuno Militar con potestad consular fue elegido el 400 a.C.


Y todavía hoy los plebeyos seguimos persiguiendo derechos por conquistar.

Espero que sigamos teniendo curiosidad. El próximo capítulo: las elecciones.


18.2.08

Ad anteriores lectiones reditus

ante diem duodecimum Kalendas Martias

Para hacer un breve repaso de los temas vistos hasta ahora os recomiendo una serie de ejercicios y esquemas del libro virtual de 1º :




Adjetivos de la primera clase, daremos un repaso a la teoria y haremos los ejercicios propuestos.



Tercera declinacion, revision de los cuadros y añadimos los irregulares.




Complementos de lugar, nos centraremos en los apuntes y haremos los ejercicios.

8.2.08

El tema de Perfecto

Ante diem sextum Idus Februarias

El verbo latino se forma sobre los tres temas que nos dan en el enunciado:
duco, duxi, ductum
do, dedi, datum
vinco, vici, victum
mitto, misi, missum
y que nosotros reconoceremos al quitarle los morfemas:
duc-, dux-, duct-
d-, ded-, dat-


y así sucesivamente.

Este tema es muy necesario identificarlo bien en el enunciado porque de él depende el resto de la conjugación:

Sobre el tema de presente se conjugan:
  • el presente de indicativo/ subjuntivo/ imperativo
  • el pretérito imperfecto de indicativo/ subjuntivo
  • el futuro imperfecto de indicativo y de imperativo
Sobre el tema de perfecto se conjugan:
  • el pretérito perfecto de indicativo/ subjuntivo

  • el pretérito pluscuamperfecto de indicativo/ subjuntivo

  • el futruro perfecto.
Sobre el tema de supino se forma el participio de perfecto y los tiempos compuestos de la voz pasiva: ; amatus sum; amati erant, amata eris, etc.

En principio los verbos indoeuropeos tenían raíces distintas para cada tema:
fero, tuli, latum
sum, fui
eo, ii, itum
Estos verbos se conservan en el latín como irregulares. En el resto, la lengua intentará con el paso del tiempo una cierta regularización flexiva añadiendo a la misma raíz diferentes morfemas temáticos, algunos procenentes del indoeuropeo y otros de creación propiamente latina.
  • El latín intenta una regularización que consigue extenderse mucho.

Perfecto regularizado: morfema temático -u- que se convertirá en -v-entre vocales:

amo, amavi, amatum; taceo, tacui, tacitum; audio, audivi auditum

  • Otra forma de regularización del perfecto consiste en cambiar la vocal radical en e, regularización que afectará sobre todo a la 3ª conj. mixta:

capio, cepi, captum; facio, feci, factum; iacio, ieci, iactum

  • En otros casos el latín formará el tema de perfecto con el morfema s ( perfecto sigmático y relacionado con el aoristo griego):

duco, duxi, ductum; scribo, scripsi, scriptum; mitto, misi, missum

  • Otro procedimiento formal para construir el perfecto latino consiste en la reduplicación de la consonante inicial del tema con vocal e (forma generalizada en el griego):

do, dedi, datum; cado, cecidi, casum; cano, cecini, cantum; pello, pepuli, pulsum

  • Por último, algunos prefectos no tomarán ningún morfema por la que el tema de prefecto coincidirá con la raíz verbal, por eso los llamaremos perfectos radicales.

lego, legi, lectum; vinco, vici, victum; venio, veni, ventum; relinquo, -liqui, -lictum








30.1.08

Los Britanos se enteran de las intenciones de César de atacar la isla.

Interim,( consilio eius cognito, et per mercatores perlato ad Britannos)*, a compluribus

Mientras, una vez conocida su decisión, y transmitida a los Britanos por unos mercaderes, desde numerosas

eius insulae ciuitatibus ad eum legati ueniunt, (qui polliceantur obsides dare

ciudades de esta isla se presentan ante él embajadores para prometerle que entregarán rehenes

atque imperio populi Romani obtemperare)**. (Quibus auditis)***, eos domum remittit.

y se someterán al poder del pueblo Romano. Una vez escuchados éstos, los envía de nuevo a casa.

  1. Análisis sintáctico y traducción.
  2. Composición de verbos latinos, por modificación preverbial, y palabras derivadas de ellos en cualquier lengua conocida, sobre perlato y dare.
  3. Análisis morfológico de: eius, legati, polliceantur y compluribus.

Respuestas:
  1. Análisis sintáctico: * Dos proposiciones subordinadas adverbiales de ablativo absoluto, en función de CC Temporal o Causal. **proposición subordinada adjetiva de relativo con función de adyacente de legati, pero al tener el veras bo en subjuntivo se puede traducir como una subordinada final. ***Proposición subordinada adverbial de ablativo absoluto, en función de CC Temporal; Quibus pronombre relativo coordinante al ir tras pausa fuerte, introduce una oración principal coordinando ueniunt y remittit.
  2. Composición y derivación: perlato pp de perfero -tuli -latum: praefero (preferir, preferencia, prelado, prelatura), infero (inferir, inferencia, ilativo); refero (referir, referente , relato, relatar, relativo, relación) profero ( proferir) suffero (sufrir, sufrimiento, sufridor);transfero (transferir, transferencia); offero (ofrecer, oferta, ofrenda, oblación, oblea); confero (conferencia, conferir, , colación); circumfero (circunferencia); aufero (ablativo, ablación). Dare inf de presente de do, dedi, datum: condo (esconder, escondite escondrijo, recóndito); dono ( donar, donante, perdonar, perdón); condono (condonar, condonación), abdo; addo (adición, adicionar, aditamento, añadir); circumdo ( circundar, circundante); dedo; edo (edición, editar, editorial, inédito); perdo (perder, perdición, pérdida, desperdicio, desperdiciar); prodo; reddo (rendir, rendición, renta, rentar, arrendar, arrendatario); subdo (súbdito); trado (tradición, tradicional, traición,traicionar, traidor).
  3. Análisis morfológico eius: gen sg de is, ea, id determinante o pronombre anafórico en masculino, femenino o neutro. En el texto aparece como pronombre masculino en consilio eius cognito y como determinante femenino en eius insulae ciuitatibus; legati: nom pl masc del sustantivo legatus, -i de la segunda declinación; polliceantur: 3ª pl de polliceor -licitus sum verbo deponente 2ª conj presente de subjuntivo; compluribus: dat o abl pl (en el texto abl) del adjetivo complures, -plura (pluralia tantum) adjetivo de la tercera declinación, tema en consonante.

29.1.08

examen de 1er A

Como sé que estáis impacientes por saber el resultado del último examen os dejo aquí este pequeño aperitivo para que no paseis hambre de conocimientos. Omar, observa bien la pregunta número 2, verás qué fácil era.

1.-Analitza morfològicament i traduïx les següents formes verbals:

defendimus: 1ª pl del pres d' ind de defendo -ere, 3ª conj : alunyem

praemittat: 3ª pl del pres de subj de praemitto, -ere, 3ª conj: envie previament

inueniebamus: 1ª pl del pret imperfet d'ind de inuenio, -ire, 4ª conj: trobavem

scribes: 2ª sg del futur imperfet d'ind de scribo, -ere, 3ª conj: escriuràs

essemus: 1ª pl del pretérit imperfet de subj de sum, esse: fóssem

delebit: 3ª sg del futur imperfet d'ind de deleo, -ere, 2ª conj : destruirà

2.- Concerta l'adjectiu entre parèntesis amb el seu substantiu:

militibus (strenuus -a -um) strenuis feminam (romanus –a -um) romanam

homines (beatus, -a ,-um) beati/ beatos oppido (magnus -a -um) magno

sororem (paruus -a -um) paruam matris (bonus -a -um) bonae

mulieribus (tener, -era, -erum) teneris militum (infirmus, -a, -um) infirmorum

3.- Analitza sintàcticament i traduïx:

Tarquinius cum uxore filiisque ab Etruria, patria sua, in urbem Romam commigrat.
Tarquini emigra amb la seua dona i els seus fills desde Etrúria, la seua pàtria, fins a Roma.
Ad montem Ianiculum forte uenit. Hic aquila pilleum Tarquinio tollit superque carpentum
Casualment arriba al mont Janiculum. Ací una àguila li lleva el gorro a Tarquini i torna a posar-lo

cum magno clangore reponit.Tanaquil laeta augurium accipit.

sobre la carrossa amb un gran soroll. Tanaquil rep l'auguri contenta.

16.1.08

Declinationum medulla.

Ante diem septimum decimum Kalendas Februarias

La médula o el meollo de la flexión nominal lo vamos a encontrar en la tercera declinación. Por ello conviene acercarse a ella con prudencia y osadía al mismo tiempo, pero, sobre todo, con orden, paso a paso.

El primer paso de hoy será hacer una pequeña fotografía de la tercera declinación
El segundo paso será buscarle los rasgos físicos familiares que nos ayuden a relacionar el vocabulario.
Y el tercero llegar a una relación amistosa con ella, para compartir actividades
Por hoy ya tenemos bastante. Mañana os propondré algo más.